Análisis y diagnóstico de fallas de los circuitos de control
La primera fase en el análisis de un circuito es determinar qué operaciones realiza la máquina o equipo propulsado por el motor, a fin de poder comprender fácilmente cuáles son las funciones del circuito.
Procedimiento
Básico
El procedimiento básico para el análisis de un circuito es muy sencillo
Basta
considerar los componentes uno por uno en el circuito y deducir lo que ocurre
si se actúa sobre un pulsador o se cierra o se abre un contacto, teniendo en
cuenta que siempre debe haber un circuito completo desde una línea a otra a dónde
se excita la bobina de un relé, de un contactor
o una luz indicadora.
Cuando el circuito de una determinada
bobina está cerrado, el contactor o el relevador estarán excitados y sus
contactos están en posición contraria a la normal.
Si se utiliza un relé temporizado en el
circuito, habrá que tener en cuenta si sus contactos están temporizados a la
apertura o al cierre para determinar la posición normal y su función en el
circuito.
Igualmente debe verificarse la misión de
cada uno de los contactos, en sus posiciones normal y excitada.
El análisis de un
circuito es un requisito muy importante para el diagnóstico de fallas en los equipos de control.
Se puede ser capaz de cablear perfectamente
un nuevo circuito de control de acuerdo con el esquema del circuito, y no saber
determinar la causa de que, una vez instalado, no funcione según lo previsto.
El diagnóstico de fallas requiere poseer sólidos conocimientos de las funciones de control y de sus componentes, así como de los circuitos y del análisis de éstos.
La
eficiencia y seguridad en el diagnóstico, radica en localizar la sección del
circuito de control que contiene al componente defectuoso y luego determinar
con precisión el componente que debe ser verificado.
Esto sólo se logra analizando lógica y
sistemáticamente el circuito, y no por tanteos o pruebas y verificaciones en
distintos puntos de las conexiones o en componentes elegidos arbitrariamente.
Procedimiento General
Consideremos primero un nuevo circuito que acaba de ser alambrado pero no funciona como se esperaba. Existe la posibilidad de error en las conexiones del cableado o que el circuito esté mal proyectado.
Si revisamos una a una todas las conexiones, lo que haremos realmente es seguir el proceso de tanteos, lo que generalmente requiere invertir un tiempo considerable.
Entonces:
La primera operación a realizar deberá
consistir en analizar el circuito para determinar si ha sido correctamente
proyectado para realizar las funciones previstas.
La segunda operación será comprobar
ordenadamente el funcionamiento de cada sección del equipo hasta encontrar la
que no funciona correctamente.
Una vez localizada la sección del circuito que produce la avería, será fácil verificar las conexiones y el funcionamiento de sus componentes y determinar cuál es la causa de la falla.
Este proceso requiere el uso de los
conocimientos de análisis de circuitos y de sus componentes y de sus funciones
correctas para determinar si funcionan o no como deben.
Si se desconocen, aunque sólo sea parcialmente, las funciones de control, los componentes o los circuitos, o no se saben analizar bien éstos, conducirá a una pérdida de tiempo en el diagnóstico de la falla.
Una vez localizada la avería en esta sección del circuito de control, y remediada aunque sólo sea provisionalmente, se seguirá la secuencia del funcionamiento para comprobar que éste ha quedado restablecido normalmente, y que no hay ninguna otra sección de circuito que funcione mal.
Cuando se trata de diagnosticar la falla en un circuito ya existente, generalmente se puede descartar la posibilidad de que haya conexiones equivocadas, ya que si el circuito estuviese incorrectamente conectado, no hubiese funcionado originalmente
La primera operación para localizar una falla producida en un circuito ya existente, es estudiar el circuito y el funcionamiento de la máquina que controla.
Hay que seguir los ciclos de la máquina
hasta llegar al punto en que el funcionamiento no es correcto. Una vez determinado
este punto, se puede analizar el circuito empezando por la sección que no
funciona.
Una
verificación cuidadosa de este circuito y la localización de los componentes
incluidos en sección conducirá generalmente a la fuente de la avería que se
busca. El mal funcionamiento de algún componente de control debe ser causa de
fallo del circuito
Es muy frecuente que haya derivación a masa
en un hilo del circuito de control y no darse cuenta de ello al hacer una
inspección visual. Si se sospecha que una derivación a masa o tierra es causa
de la falla, se deberá efectuar la verificación
estando desconectada la fuente de alimentación o
red de energía.
Se determina con un ohmetro la resistencia
a masa o tierra de los hilos en esta sección particular del circuito de
control.
Supongamos que ahora ha quedado
localizada la sección del circuito de control que parece ser causa de la falla.
La primera operación será localizar los componentes incluidos en esta parte del circuito, entre los que encontraremos un relevador, un contactor o algún otro dispositivo que sea activado por ésta sección del control, debiendo comprobar si cada uno de estos elementos recibe la alimentación excitación correspondiente.
Si el contactor o el relevador no se cierran correctamente, habrá que desconectar del circuito su bobina para hacer una verificación de la tensión. Los conductores que se conectaban a la bobina se conectan ahora a un voltímetro con el fin de comprobar si la tensión aplicada a la bobina era la correcta.
Si el
voltímetro indica que está aplicada una tensión
correcta, lo más probable es que la avería esté en los arrollamientos de la bobina.
Nunca se debe establecer juicio acerca del estado de la bobina basándose en el olor de ésta o en la evidencia visible de quemadura..
No se debe intentar verificar o medir tensión
o la resistencia de la bobina estando conectada en el circuito, ya que la
realimentación y disposición de los distintos circuitos de control pueden
originar falsas lecturas.
Parámetros para la revisión |
Ahora habrá que localizar los componentes a que pertenecen estos contactos y poner nuevamente en marcha a la máquina en su secuencia, observando el funcionamiento del relé, interruptor de límite, de flotador, de presión a otro dispositivo a que pertenezcan estos contactos, para determinar si trabajan mecánicamente como deben hacerlo.
La otra posibilidad, es un circuito abierto
debido a un hilo cortado, pero ésto será la causa menos probable de avería. Una
vez verificados los contactos y remediado el defecto, que probablemente
radicara aquí, se pone nuevamente en funcionamiento el circuito de control con
todas las bobinas conectadas, y si completa su secuencia, se procede a aplicar
el procedimiento anterior a la sección siguiente del control que no funcione.
El procedimiento expuesto está basado en años de experiencia y en la consideración de que los circuitos de control están constituidos esencialmente por dos cosas: contactos, que cierran y abren el circuito, y bobina que acciona estos contactos. Si los contactos cierran y abren correctamente, también serán aplicadas o desconectadas las tensiones en las bobinas debidamente.
Siendo esto así, el mal funcionamiento debe radicar en la propia bobina. Si los contactos no funcionan correctamente, el defecto estará en los contactos o en los conductores asociados por los que pasa la corriente desde el contacto hasta la bobina.
La regla más importante en el diagnóstico de fallas es
cambiar sólo una cosa cada vez.
Si
se encuentra un juego de contactos del que se sospecha que no funciona
correctamente, se corrige éste defecto y se prueba nuevamente el circuito antes
de cambiar cualquier otra cosa.
Si se sospecha que una bobina está quemada o que puede ser causa de falla por otro motivo, se repara o se reemplaza y se prueba nuevamente el circuito antes de efectuar otros cambios
Una de las operaciones que más
confusiones produce en el diagnóstico de fallas es la del cambiar o corregir
varias piezas sospechosas a la vez antes de probar el funcionamiento del
circuito.
Varios cambios efectuados a la vez pueden introducir fallas que antes no existían
Ésta es una regla fundamental en el trabajo del diagnóstico de fallas y de su cumplimiento depende el rendimiento en el trabajo.
Es muy raro que varias piezas de una
máquina queden completamente inservibles por desgaste al mismo tiempo. Por
consiguiente, aunque la condición de los componentes de control en su conjunto
sea precaria, lo probable es que sólo esté inutilizado un componente.
Quien
intente hacer el diagnóstico de averías de un equipo de control sin estar
equipado con un buen multímetro, tiene que perder forzosamente mucho tiempo.
Debe ser competente en el uso correcto de estos instrumentos y en la interpretación de las lecturas que con ellos puede obtener.
Aunque no sea un hecho insólito el diagnóstico sin estos instrumentos, el rendimiento en el trabajo se puede aumentar considerablemente por su correcta aplicación
Referencia
bibliográfica
CONTROL DE MOTORES
ELECTRICOS
R.L.MC.INTYRE, ALFA
OMEGA GRUPO EDITOR
EDICION E
IMÁGENES S.C. 2025
Para reforzar tus conocimientos, permítenos recomendarte el curso: CONTROL Y AUTOMATISMO INDUSTRIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por enviarnos tus comentarios